ETHALL

  • EXHIBITIONS
  • 17m2
  • ARTISTS
  • PUBLICATIONS
  • INFO
  • EXHIBITIONS
  • 17m2
  • ARTISTS
  • PUBLICATIONS
  • INFO

LAS CONSECUENCIAS          Lucía C. Pino - Lúa Coderch - Jose Begega            01.02  /   14.03.2020

Reactores: Jorge Bravo-Caterina Almirall-Marc Vives


LAS CONSECUENCIAS
Artistas: Lucía C. Pino, Lúa Coderch, Jose Begega
Reactores: Jorge Bravo, Caterina Almirall, Marc Vives
1
Empezar a pensar una exposición desde los afectos. Afectos (sentimientos, intuiciones) que implican una complicidad, que toleran la demanda,
que responden desde un yo que se sabe siempre subsidiario. . Comenzar en un espacio nuevo (que también es viejo).
Una exposición “por reacción", es decir, que, como una cadena, una persona propone un artista y una pieza y la siguiente persona debe responder reaccionando de la forma que le parezca con otra propuesta.
Toca la cuestión de cerrar. Ninguna pieza es más que otra, pero la clausura tiene una fuerza de atracción que puede hacer que las posibles lecturas
de la expo se dirijan más hacia unas zonas que hacia otras.

2
Desde el espacio vacío empatizo con la hoja en blanco del que escribe, con quien, en el estudio, intenta algo nuevo. Activo un detonante y busco
una reacción.
Yo soy la segunda de esta cadena, Jorge me propone una pieza de la Lucia C. Pino, y mi reacción ha sido  Lúa Coderch. Concretamente con alguna
de las piezas en forma de cortinas.

Cuando José me dijo que “Sí”, inmediatamente dejó de ser una conclusión entendida como final sino como el cierre de un círculo, como una unión
con el principio.

3
Las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman las esculturas de Lucía C. Pino me resultan tan seductoras como indescifrables. Siempre me llevan a un lugar que aún no había transitado y que, desde el preciso instante de encontrarme ante ellas, deviene imprescindible.
Se establece una relación cuerpo-cuerpo que nos pone a todas en el nivel de lo matérico-sensorial. En cambio, las cortinas de Lúa Coderch, apuntan
al cuerpo del que deambula por este espacio dándole una posición en el lugar, nos convierten en personajes con gestos, y organizan la relación cuerpo-espaciotiempo.

Me voy a a las volumetrías, al “cuerpo como materia” y no obligatoriamente  carne. Cuando una salsa tiene buena textura se dice que tiene cuerpo.
Las salsas  se ligan. José en su statement usa esta cita “(...) el hombre necesita su ropa,  cuanto menos hombre hay más ropa hace falta.” Las superficies casi como un  contrario a lo volumétrico. La tela, la piel, la membrana que todo lo cubre, lo  háptico, el paralenguaje, lo animal, el contacto.

4
Las correcciones
Una fuerza igual y opuesta
Who took the ram from the ramalamading-dong?
(fragmentos de la correspondencia entre Jorge, Caterina y Marc)
------------------------------
Lucía C. Pino (Valencia, 1977)
Realiza una práctica artística que pone el foco en la escultura, entendiéndola en un sentido amplio, a través de la investigación con textos, objetos, materiales, asociaciones y comportamientos, generando un complejo de  experiencias de movimiento, peso, tensión, desempeño estructural, contrapunto formal y ritmo. La suya podría ser una escultura de estructura que funciona como un ensamblaje. El resultado es un proceso
de transformación en  que la escultura se adapta al entorno y viceversa. Como una conversación sobre la subjetividad y el vitalismo de  las cosas
que pone en evidencia su incidencia política. Un acercamiento a la comprensión ecosistémica, a la  teoría de sistemas y a la estética a través
de vínculos colectivos de movilización de recursos.  Vive y trabaja en Barcelona. Se licenció en Comunicación Audiovisual por la UV. Realizó el DAMS
en Bolonia con la tutoria de Umberto Ecco.
Ha mostrado su trabajo en lugares como en Arco 2019, Galería Heinrich Ehrhardt de Madrid, en el Espai 13 de laFundació Miró, el ASM, Ana Mas Projects, Et-hall, Galería dels Angels, Macba y Casa Asia en Barcelona; en la  Filmoteca Regional de Murcia Francisco Rabal, Local Project Art Space (NY), Pragda Big Screen Project, NY; en Larraskito (Bilbao); en la Galeria Aulenti de Triennale de Milan (Italia) y D/ART/ Sydney (Australia). Ha recibido
​un premio de reconocimiento ArtsFAD en 2019.   

Lúa Coderch (Iquitos, Peru, 1982)
Utilizando la investigación para para explorar la superficie de las cosas y la materialidad de las narrativas personales e históricas, Lúa Coderch utiliza distintos medios y estrategias para preguntar sobre el aspecto  estético de temas como la sinceridad, el entusiasmo, el valor o el engaño. Ambas cosas y anécdotas aparecen una y otra vez como personajes en una gran historia que surge del encadenamiento de sus diferentes proyectos.
Vive y trabaja en Barcelona. Obtuvo un Máster en Producción e Investigación artística (2012) y un doctorado en  Bellas Artes (2017) por la Universidad de Barcelona. Ha sido docente en varias escuelas de arte y universidades.  Sus últimas exposiciones individuales han sido en CentroCentro Cibeles, Madrid, Sala Multiverso Fundación  BBVA, Madrid, Barcelona Gallery Weekend y àngels barcelona. Y exposiciones en grupo en The Ryder, London;
Twin Gallery, Madrid y Fundació Suñol, Barcelona. En los últimos años ha recibido numerosas becas y premios  entre otros el Premio DKV a la Mejor Artista Española en Swab Barcelona (2016) y la beca de la Fundación BBVA  a la Creación de Videoarte (2015). Sus obras se encuentran en la colección del MUSAC, la Fundación arte  contemporáneo DKV Seguros, la Fundación Lluís Coromina, la Colección de Arte Contemporáneo Cal Cego, la Colección Fernando Meana Larrucea.

Jose Begega (Oviedo, 1982)
A través de herramientas como su propio cuerpo, la experiencia vital, el entorno, el espectador como sujeto activo del proceso artístico,
la pornografía, la construcción de identidades y ficciones, internet, entrevistas y medios audiovisuales, Jose Begega busca cuestionar la noción
de "realidad". Como artista desarrolla varias identidades: Jose Begega, Astroboi, Petia Cervera Krupova y TOM. Licenciado en Bellas Artes
​por la Universidad Politécnica de Valencia, Máster en Producción Artística e Investigación por la Universidad de Barcelona, actor porno, trabajador sexual y artista visual. Ha participado en workshops con Francesc Ruiz, Marina Abramovic, Judith Butler, Malcom Le Grice, Martha Rosler, Rirkrit
Tiravanija, Antonio Ortega, Jana Sterbak, Eloy Fernández Porta, etc.  Ha presentado sus trabajos en el Palaciu de Ronzon, Pumpk, Zumzeig, Espacio Nigredo, Injuve, Espositivo, Nau  Estruch, Hangar, CanFelipa, Arts Santa Monica, Campo de Desconcentración Polivalente, Doméstica, Palma
Photo, Pavilion Center Bucarest, Sala d'Art Jove, Roodkapje Rotterdam; Can Xalant yFIBART, entre otros.
Address
​
Salvador 24,  L'H

08902 ​, Barcelona 
ethall.info@gmail.com
Opening hours​
​
​Tuesday - Friday
​11.00am - 15.00pm

Also by appointment
Contact
Jorge Bravo
+34 60 680 23 23
ethall.bcn@gmail.com
© COPYRIGHT 2023. ALL RIGHTS RESERVED.